domingo, 13 de noviembre de 2011

Adega Alan de Val Artesanos del vino.

¡Qué familia más encantadora y generosa!

La Adega Alan de Val se encuentra situada en la localidad de A Rúa, en un entorno paradisíaco con el río Sil de protagonista que rodea las enormes montañas en las que durante cientos de años se han resguardado las más diversas variedades autóctonas, han hecho posible que la D.O Valdeorras sea en laactualidad una de las regiones vinícolas españolas con mayor proyección de futuro.
Alan de Val es una bodega cien por cien familiar fundada en 1993 por los hermanos Joaquín, Manuel y José Luis Sánchez Rodríguez que con mucha dedicación e ilusión decidieron recuperar y explotar el gran potencial de los viñedos centenarios que poseían sus abuelos. Tras la perseverante labor comenzaron a comercializar los vinos que hasta entonces se elaboraban para consumo propio.
La familia Alan de Val son pioneros y precursores en la recuperación de las cepas viejas del valle de Valdeorras como la Brancellao, Garnacha,Mouretón, Mencía, Gran Negro y la blanca Godello con el fin de crear vinos que principalmente transmitan la máxima expresión de la zona. De esta manera siguen fielmente la filosofía de trabajo de extraer todo el carácter y terroir de la zona cultivando las uvas siguiendo los principios de una agricultura biodinámica, evitando el uso de herbicidas y pesticidas, con un control constante de la producción por cepa y la vinificación de las variedades cada una por separado.
Sus vinos se elaboran bajo el concepto de vino de pago para ello cuentan con 15 hectáreas de viñedo situados en suelos arcillosos y de pizarra, clasificados en las parcelas Pedrazais, A Veiguiña, Oval, La Gloria y A Costiña donde se producen 6 vinos con mucha calidad y muy diferenciados que son Alan de Val godello y mencía jóven, Pedrazais godello fermentado en barrica y Pedrazais mencia criado en barrica, Escada garnacha con una producción 3300 botellas y A Costiña con una producción de 1100 botellas criado 9 meses en barrica de roble francés de 500 litros obtenido con la variedad Brancellao.



Con estos sorprendentes ejemplos se demuestra que en Galicia se pueden hacer grandes vinos y se logra transferir todo el potencial y la diferencia de la tierra de la que procede. Por eso como amante del vino felicitamos a la familia Alan de Val por sus originales y exquisitos vinos con los que se configuran todo el entorno y el trabajo humano.

domingo, 23 de octubre de 2011

Hormigón por Barrica, una nueva tendencia?

La destreza de convertir las uvas en vino no entiende de fórmulas ni de barreras y uno de los ejemplos es la utilización de depósitos de cemento en la crianza del vino.El uso de cubas de cemento en el mundo del vino no es una técnica nueva ya que desde tiempos atrás antes de que los franceses inventaran las barricas de roble nuestros antepasados empleaban ánforas de barro y tinajas para conservar y transportar el vino. Aunque resulte raro, el uso de los depósitos de cemento se comenzó a utilizar y fabricar en Francia y uno de los más afamados es el creador Marc Nomblot


Sin embargo los depósitos de cemento no sólo evitan el excesivo sabor a madera sino que también aporta un factor muy importante una excelente micro oxigenación que ayuda a suavizar los taninos y también por su forma oval es capaz de mantener las lías en suspensión aportándole una buena complejidad al vino. Otro punto a tener en cuenta es que el vino no entra en contacto con resina, acero u otros residuos.
Bodega Dominio do  Bibei




Con este aporte no pretendemos entrar en la comparación que si las cubas de cementos son mejores que las de barricas de madera , simplemente se trata de acercarnos a esta práctica que se está utilizando en España con una veintena de ejemplos en su gran mayoría vinos blancos de gran aceptación.



En Galicia se elaboran de esta forma tres magníficos vinos blancos que son Lapena , Lapola y Ovo de Triskel aunque éstos pasan primero por un periodo de tiempo en barrica de roble francés para terminar posteriormente en un depósito de cemento de forma oval evitando el excesivo sabor a madera sin disfrazar los vinos con fragancias que no aportan nada.

jueves, 6 de octubre de 2011

EnAnAs y GiGaNtEs

Una botella de vidrio puede evocar sensaciones muy variadas siendo éste el recipiente más extendido para conservar bebidas de todo tipo e imprescindible a la ahora de transportarlas.
El vidrio desde sus comienzos además de una función decorativa ha tenido un papel muy importante en el mundo del vino.


En la actualidad existe una sorprendente diversidad de tamaños de botellas, desde las famosas francesas, bordelesa y borgoña, continuando por la elegante troncocónica cuyo nombre se debe a su peculiar forma, siguiendo por la última innovación en el mundo de las botellas que es Martin Berasategui System, una sorprendente botella decantadora. Por lo general los tamaños de botellas llevan nombres bíblicos y la explicación es porque fueron creadas por encargo, para personas relevantes de la época, tras ellas en ocasiones hay razones estéticas o culturales pero que suelen responder a las necesidades planteadas por la propia naturaleza del vino.

Tipos de botellas & Capacidad
Quart- Avion 18,7 l
Botella mediana: 0,375 l
Standard: 0,75l
Mangnum: 1,5l 2 botellas
Jeroboam: 3 l 4 botellas
Rehoboam: 4,5l 6 botellas
Matusalén: 6l 8 botellas
Salmanasar: 9l 12 botellas
Baltasar: 12l 16 botellas
Nobucodonosor: 15l 20 botellas
Salomón o Melchor: 18l 24 botellas
Primat: 27l 36 botellas
Melquisedec: 30l 40 botellas


Pese a la necesidad de innovación y creatividad no deberíamos olvidar que el vino pertenece a la tradición, a la cultura y a la forma de vivir del país que lo produce, por ello las botellas en la mayoría de los casos reflejan la tipicidad de cada región.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Torrontés la cepa de los dos mundos

Galicia es por excelencia la región donde se elaboran los más afamados vinos blancos de España ya que geográficamente está situada en un entorno maravilloso de laderas, ríos y hermosos bosques donde las condiciones climáticas y el terruño son idóneas para lograr vinos de gran acidez y elegancia con un buen potencial de envejecimiento, todo ello no sería posible si no fuera acompañado por las fascinantes variedades blancas como la Treixadura, Godello, Albariño, Loureira, Dona blanca y Torrontés ésta última ha sido durante muchos años comparada con la Torrontés de Argentina aunque con este aporte no pretendemos entrar en la polémica de si la cepa gallega es la misma que la cultivada en Argentina sino acercarnos a qué papel juega en la viticultura gallega la variedad Torrontés.





La mayor superficie de viñedos de Torrontés se encuentra en la provincia de Ourense muy cerca de la frontera con Portugal, a lo largo del rio Miño y sus afluentes Avía, Arnoia y Barbantiño está región se encuentra bajo el amparo de la denominación de origen Ribeiro.


La Torrontés gallega forma parte de las vid que son muy difícil de cultivar ya que depende mucho del factor clima para su desarrollo, uno de los inconveniente es que es sensible a las heladas, a la botritis, al mildiu y al oídio. Es una cepa vigorosa, de brotación y maduración muy temprana. Sus racimos son medianos de longitud muy corta en forma circular, con una acidez que ronda entre 4- 5 gramos por litros. Sus vinos alcanzan de 12 a 13 grados de alcohol.


Pese a todos estos obstáculos que dificultan su apogeo cuenta con un importante protagonismo en la viticultura gallega ya que los bodegueros y “colleiteiros” de la región la utilizan en pequeños porcentajes para reforzar y equilibrar los tan afamados y prestigiosos vinos blancos del Ribeiro, aportándoles una buena intensidad de aromas de frutas.
No obstante lo que parece sorprendente es que siendo la segunda variedad más cultivada de la región del Ribeiro. Sólo se comercializa un único vino Torrontés 100% de la bodega Cunqueiro bajo el nombre “Mais de Cunqueiro” y lo más curioso es que este Torrontés es un vino con unas características que lo hacen muy seductor y armonioso que desprende unos delicados aromas a manzana verde, flores blancas y frutas tropicales siendo muy sabroso y persistente en boca.

martes, 16 de agosto de 2011

Sousón, entre algodones

Galicia, sorprendente tierra de vinos, de gran diversidad de terruños, climas, altitudes y de cientos de variedades autóctonas, perdidas y olvidadas por las modas y tendencias.

Rúa Juan de Austría Ourense 

Una de ellas es la magnífica variedad tinta Sousón. Se trata de una de las variedades más difíciles de cultivar, una de la dificultades es que es de ciclo largo, lo que quiere decir que llega a su maduración óptima en el mes de Octubre y si a ello sumamos que es muy sensible a cambios bruscos de temperaturas, al sol, plagas y con las lluvias y heladas del otoño condicionan su desarrollo. Los racimos son de tamaño pequeño de forma cónica con los hombros muy compactos, el hollejo es fino y con mucha pruina. Claro que toda esa fragilidad y delicadeza unida a su alto contenido en materia tánica y su alegre acidez configuran unos tintos elegantes de gran sutileza de las que pocas uvas pueden presumir, maduros, de potente bouquet e intensos aromas.

Sin embargo aquellos tiempos de dejar de lado las variedades que daban problemas ya quedaron atrás y podemos estar muy orgullosos del esfuerzo que hacen los viticultores gallegos en recuperar las variedades autóctonas que están sorprendiendo y seduciendo a los paladares más exigentes del panorama vinícola mundial.

Hasta hace poco tiempo era impensable encontrar un vino monovarietal 100 % Sousón y hasta puede resultar extraño ya que la práctica habitual era utilizar esta variedad como complementaria con otras variedades.

Vinos elaborados a partir de la variedad Sousón con una singularidad única que merecen mucho la pena ser bebidos y apreciados.



VX Cuvée Caco 2007 Sousón, de bodega Coto de Gomariz es un claro ejemplo de la consolidación de esta noble variedad. El enólogo Xosé Luis Sebio es quien dirige esta sorprendente creación y quizás sea el hombre que mejor conozca el comportamiento de esta cepa ya que Gomariz cuenta con la mayor superficie de viñedo de Sousón de Galicia.

Quinta Muradella Sousón, elaborado por José Luis Mateo que sin duda es uno de los jóvenes viticultores que con sus escasísimos vinos esta reivindicando a la perfección el terruño y las variedades autóctonas.

Viñaredo Sousón, tras la recuperación de pequeñas parcelas de la cepa Sousón nace este singular vino de la bodega Santa Marta ubicada en la bella localidad de Valdeorras comandada por el enólogo José Moreno Galindo que pese a ser su segunda añada se puede apreciar que hay una gran potencial.

Aunque la Sousón sea aún una joya por explorar, con estos tres grandes ejemplos ya consolidados de terruños diferentes es evidente que volver al pasado es la mejor innovación.
Uva Sousón 
Si tenemos en cuenta que hoy en día se elabora vino en casi todos los rincones del mundo y unido que el consumidor está cada vez más sofisticado, entendido y quiere disfrutar, divertirse y probar vinos con identidad que expresen el terruño, ahí es donde Galicia tiene un gran papel ya que cuenta con una gran diversidad de variedades autóctonas, climas, suelos etc.Y no nos olvidemos que dentro de una botella de vino al margen de la variedad de uva y de la zona donde se elabore, va algo más dentro, nuestra cultura, el clima, los ríos, los olores de las laderas, en definitiva nuestra forma de vivir y de entender el vino.

domingo, 3 de julio de 2011

48ª Feria del vino del ribeiro

Este fin de semana se está celebrando en Ribadavia la 48ª edición de la feria del vino del Ribeiro declarada de interés turístico nacional.

Este evento es importante para las bodegas para despertar la curiosidad entre la gente y transmitir todo el trabajo que hay detrás de una botella de vino además de disfrutar y degustar acompañado del bodeguero o viticultor y así conocer de primera mano cual es la filosofía como elaborador vino.




Además de la degustación de diferentes vinos, se celebraron catas maridaje, cata popular y cata oficial.


Sin embargo este año notamos la ausencia de expositores de bodegas, clásicas del ribeiro, que hicieron que año tras año esta feria sea tan importante. Esperamos que el próximo año podamos encontrar expositores con más novedades y volver a ver "colleiteiros" de antaño.





Adega Aurea Lux Leive


Manuel Gracía Docampo



Terra do Castelo



Iván Vázquez Pateiro





Adega Agás do tempo



José Felicísimo Pereira




Gran Grandarela



Jorge Penedo




Adega Eduardo Bravo



Eduardo González Álvarez






Adega Eloi Lorenzo
Javier Monsalve y Familia Garrido


Viva el vino con los mejores amigos!

sábado, 11 de junio de 2011

Corcho y vino , extraídos de la naturaleza unidos por el hombre

La Producción de corchos se obtiene de la corteza del alcornoque (Quercus suber), un árbol que se encuentra especialmente en los países mediterráneos. Crece muy despacio y no presenta capa de corteza exterior adecuada a la producción de tapones de corcho para botellas hasta cerca los 45 años de edad. Para obtener el corcho se debe separar la corteza del árbol con mucho cuidado, lo que en el lenguaje técnico se llama cortar el alcornoque.

La plancha de corcho debe dañarse lo menos posible para facilitar su posterior transformación. Además, el árbol no tiene que sufrir heridas en el tronco ya que en caso que se produjeran se impediría la formación del corcho durante el siguiente ciclo de crecimiento.




















Cuando el alcornoque tiene unos 25 años de vida, se le retira por primera vez la plancha. A partir de ese momento será cortado cada nueve años. Las primeras cosechas se trituran y se emplean en la fabricación de planchas para la construcción o la insonorización de edificios. Las planchas de corcho se dejan varios meses en el bosque para que la capa de tejido que estaba en contacto directo con el tronco se oxide y se seque.

Luego, las cascaras se transportan a la fábrica y allí son sumergidas en agua hirviendo durante una o dos horas para eliminar microorganismos e insectos y aumentar la elasticidad del material, lo que facilita los siguientes pasos del proceso.

Al cabo de un periodo de reposo de una a dos semanas puede realizarse una nueva cocción. Después de ese reposo se clarificarán las planchas según su grosor y su calidad, se cortan en tiras y se perforan los corchos en la dirección de tronco.

Cuando abrimos una de esas botellas, con el olor a corcho y se hace aún más intenso con el contacto con el aire las causas de este fenómeno pueden ser muy diversas, pero las más frecuentes son el mal almacenamiento del corcho y el que éste se haya sometido a una desinfección insuficiente. A menudo el viticultor reprocha el fallo al fabricante de corcho, pero tampoco es extraño que suceda lo contrario. Ante esta amenaza los mayores productores de corcho han creado un control de calidad en la cual garantice una estricta comprobación de calidad llamada Carta internacional de la producción de corcho la cual fue fundada por los miembros de los mayores productores de corcho encabezado por Portugal, España, Argelia y Marruecos.

miércoles, 1 de junio de 2011

Adega Pazos de Lusco

Siguiendo con el lema de nuestro blog que es tratar de transmitir todo el esfuerzo que hacen día a día los bodegueros de Galicia, en esta ocasión la protagonista es Adega Pazos de Lusco.


La bodega Pazos de Lusco, perteneciente a la D.O. Rías Baixas, se ubica en la finca Pazo Piñeiro, en el municipio de Salvaterra do Miño, provincia de Pontevedra. Es una zona vitivinícola de montaña centrada en el cultivo de la variedad Alvariño que se extiende hacia la margen derecha del río Miño.

La finca está presidida por la Casa de Bugallal, del sigo XVI, a la que rodean seis hectáreas de viñedo plantadas en pérgola, el sistema tradicional de la conducción en la subzona, Condado de Tea.

Los suelos son pobres en materia orgánica y ricos en minerales. La filosofía de Lusco es elaborar vinos utilizando métodos naturales con el máximo respeto por la tradición y la tierra. Esto pasa por no usar de ninguna manera pesticidas, insecticidas y productos herbicidas que dejen residuos en el suelo.

La cosecha es a mano, marcando las cepas buscando el nivel óptimo de maduración utilizando cajas de 15 kg de dos colores diferentes, una para Lusco y otra para Pazo Piñeiro.


El riguroso control y las exigencias que rigen el proceso de elaboración hacen que sean vinos muy expresivos, elegantes e inconfundibles con una gran capacidad de envejecimiento.

Pablo Tascón enólogo de Lusco

sábado, 21 de mayo de 2011

La decantación, algo más que un fino modal

Tomar una decisión apropiada entre decantar un vino o escanciarlo directamente desde la botella, parece sencillo, pero esta destreza tiene defensores  y detractores. Los partidarios de la decantación exponen que esta técnica ayuda a los vinos para que se expresen con plenitud, y por el contrario los que se oponen aseguran que se modifica su evolución.

Porque si  decantar

Los defensores de la decantación señalan estas razones esenciales para decantar un vino:
Sí es un vino añejo, sobre todo si es tinto, debe separarse de los sedimentos, es decir, de los  posos  que se han formado en la botella a lo largo de los años y así  entrar en contacto con el oxigeno para desarrollar su contenido tánico.

En el caso de un vino joven es muy aconsejable la decantación, ya que al entrar en contacto con el  aire suaviza  y elimina los indeseables aromas a madera.
También es recomendable decantar los vinos blancos fermentados y criados en barrica, con la aireación ganan en delicadeza y expresión.

Porque no decantar

Sí bien no hay estudios científicos  que revelen  de manera certera  las reacciones  del vino después de salir de la botella, hay vinos que en principio se expresan vivos, con buena carga frutal  y después de unos minutos quedan planos perdiendo frescura.
Los que se oponen a la decantación defienden que no es conveniente decantarlos  ya que  con esta técnica estaremos alterando su desarrollo, y en el caso de un vino longevo todavía más al ser  tan sensible.

Mi recomendación es, si no conocemos el vino es mejor no decantarlo e ir descubriendo su comportamiento en cada copa. Sí estamos ante un  gran vino cada copa va a ser diferente, disfrutando de este modo cada fase de su expresión.

Para optar por la decantación tendríamos que tener los conocimientos suficientes procedentes de cada vino,  ya que cada vinificación varía dependiendo de la región, variedad o de lo que quiera expresar cada  productor con su vino.

Es respetado  que en un asunto como éste influya mucho el propio gusto y el criterio de cada cual, que por supuesto siempre estará por encima de cualquier norma o recomendación.

sábado, 14 de mayo de 2011

CAMPEONATO GALLEGO DE SUMILLERES PROFESIONALES 2011

Tyales Veiga (Vigo) será o representante galego nas principais probas de sumilleres nacionais ao proclamarse en Pontevedra campión galego, nunha proba organizada pola Asociación Galega de Sumilleres (Agasu) en colaboración coa Organización para os Campionatos de Promoción das Profesións da HG&T.

jueves, 28 de abril de 2011

Father 1943, un vino que deja huella

La bodega está situada en la denominación de Origen Monterrei, en la bella localidad de Salgueira-Verin, Ourense donde el paisaje de los viñedos es el protagonista.

Crego e Monaguillo es un proyecto familiar y es fruto de la ilusión y el empuje de sus fundadores Ernesto Atanes y Ernesto Rodríguez. A pesar de no haber alcanzado todavía su primera década de existencia se ha convertido en una de las bodegas más valoradas y destacadas de Galicia.

A pesar de la experiencia más que contrastada de haber elaborado en ésta última década los vinos más premiados del panorama vinícola gallego, ha realizado una nueva apuesta de escasísima producción Father 1943 que nace con el fin de garantizar la máxima expresión y reflejar la tipicidad de los vinos del valle de Monterrei.

Father 1943 es un vino sorprendente que se ha mimado desde la viña, elaborado con las mejores cepas de las variedades mencía y tempranillo con un paso por barrica de roble francés de 6 meses. Se expresa en nariz fresco con vivos aromas a frutos rojos, un delicado fondo a notas especiadas, cremosas y tostadas. En boca es sabroso y amplio, con una buena estructura de materia tánica, madera bien integrada con un final largo y seductor que sobre todo transmite felicidad.


domingo, 10 de abril de 2011

Barricas de castaño volver al pasado la mejor innovación



Don Diego Syrah
Castaño






Semanas atrás conocíamos la noticia de que se va a desarrollar una investigación en la Escuela Politécnica Superior de Lugo, sobre el uso de barricas de castaño para la crianza del vino. En este proyecto participa de forma muy activa la Bodega Algueira que destinará unos litros de uva Mencía de su próxima vendimia.


Para acercarnos un poco más a las barricas de castaño he rescatado este ilustrativo artículo sobre el uso de este tipo de barricas del último libro del cocinero del restaurante Galileo de Ourense Flavio Morganti. 
 “El Árbol del Pan” que en la página 77 reivindica el uso de las barricas de castaño.

No solo pan nos da el castaño también vinos y vinagres


Sin pretender restarle protagonismo a su primo el roble (también de la familia de las fagáceas), pero reclamando su plaza al sol, no puedo dejar de reivindicar el uso que a la madera de castaño se le da en viticultura. No es nada nuevo, ya se hacía antiguamente en varias zonas de Europa, especialmente en Hungría.


Para caer en la cuenta de la dispersión del castaño en el mundo, buscaremos dos ejemplos. El primero es de la cercana apuesta de Carlos Esteva, en su bodega Can Ráfols dels Caus, donde produce el especial Xarel.lo. Su mosto fermentado en tinos de castaño de 450 litros durante no menos de 45 días y su elaboración posterior confieren a este vino del Penedés una característica única e inequívoca.


Claro que, para sorprendente y singular, el ejemplo de la bodega Argentina finca Don Diego, ubicada sobre la ruta 60 en el Valle de Fiambalá, en la provincia de Catamarca, 1505 metros de altura. En plena cordillera de los Andes. Don Diego da vida, sobre una finca de 80 hectáreas, a las mejores cepas de Syrah, Cabernet , Sauvignon , Malbec, Merlot y Chardonnay. Eso sí en dura lucha con un paisaje dantesco.


En esta propiedad, con certificado de cultivo orgánico de la OIA (Organización Internacional Agropecuaria), nunca se han utilizado fertilizantes químicos ni sintéticos desde 1702, fecha de fundación de la bodega por parte de la bodega de Don Diego Carrizo de Frites.



Pero volviendo a lo nuestro aquí nació con gran ilusión y profesionalidad el primer caldo de Syrah en castaño, unas 1000 botellas. Criado durante 12 meses en acero y pasado por barrica de castaño argentino (sólo se pueden producir 10 barricas al año debido a la estructura de los bosques) y con una tostadura media baja de 160 grados, dispensa unas notas finas y particulares. El vino resultante es único, ideal para personas exigentes y curiosas.”



Con este antecedente, estoy convencido de que los lugares donde disponemos de inmensos bosques, deberíamos investigar más en esta dirección, especialmente en aquellas zonas en la que la vid y la castaña son cuerpo y sangre: la Ribeira Sacra, El Bierzo…



Nuestros castaños, por el contrario, sí tienen un puesto relevante en el proceso de la elaboración de los mejores vinagres de Europa, desde el auténtico balsámico de Módena al más casero vinagre de Jerez o de Huelva. Estos últimos tienen el sello de D.O. y se elaboran, sobre todo, a partir de las variedades Palomino, Listán y Pedro Ximénez . Las amparadas por la D.O. del vinagre de Jerez son: Jerez de la frontera, Sanlúcar Barrameda, Puerto de de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real y Rota en Cádiz y Lebrija, en Sevilla.



La crianza solo se permite en las tres primeras y únicamente en barricas de castaño o roble que no excedan los 1000 litros.

lunes, 4 de abril de 2011

Luis Anxo Rodríguez Vázquez. Un concepto singular.

Desde que comenzamos con nuestro blog hemos querido transmitir todo el esfuerzo que hacen día a día los viticultores gallegos siendo en esta ocasión nuestro protagonista el viticultor Luis Anxo Rodríguez Vázquez que dirige la bodega que lleva su nombre y que con mucha dedicación y pasión ha hecho realidad su sueño de volver a sus orígenes dando vida a una pequeña bodega en la que se elaboran vinos con una sabia combinación de terruño y cariño por lo autóctono.


Esta bodega artesana cuenta con una superficie de viñedo de 2,7 hectáreas repartidas en 29 parcelas en las que se aprovecha al máximo la gran diversidad de los suelos. Con estas prácticas de respeto al suelo y a las variedades sin apenas intervencionismo con un riguroso control de producción por cepa hacen que sean vinos con una personalidad muy característica.


La bodega Luis Anxo Rodríguez Vázquez comercializa cuatro vinos, dos blancos y dos tintos aunque con una producción muy limitada es fiel a su filosofía de crear vinos honestos con los que se refleje la tipicidad del Ribeiro de gran acidez y elegancia, y con un gran potencial de envejecimiento. Las variedades cultivadas son en blancas Treixadura, Torrontés, Albariño, Lado, y Godello en Tintas Brancellao, Caiño y Ferrón.
Vinos con Complejidad, Plenitud y expresión



Viña de Martín Os Pasás, elaborado con las variedades: Treixadura y Albariño. Fermentación a 17 º en acero inoxidable.


Viña de Martín Escolma, elaborado con las variedades: Treixadura, Lado, Torrontés y Albariño. Con una crianza en barrica francés Allier 12 meses.



A Torna dos Pasás, elaborado con las variedades: Brancellao, Caiño y Ferrón, con Fermentación - maceración tradicional a 28- 30ºc.

A Torna dos Pasás Escolma, elaborado con las variedades: Brancellao, Caiño ,y Ferrón. Fermentación maloláctica en barrica de carballo gallego donde permaneció durante 12 meses.


Datos de la bodega Luis Anxo Rodríguez Vázquez.


Ubicada en la localidad Laxa Arnoia provincia de Ourense


domingo, 20 de febrero de 2011

Eduardo Bravo

En un entorno privilegiado en lo más alto de la ladera sur de Gomariz se encuentra el Pazo de Lalón propiedad de la familia González Álvarez que en el año 1980 comienza un proceso de revitalizar la tradición vinícola de la zona.

Es un claro ejemplo de bodega pequeña y familiar dirigida por la nueva generación Eduardo González Bravo que ha apostado por la elaboración de vinos de calidad.

Haciendo un recorrido por sus viñedos junto a Eduardo nos explica cual es su filosofía de trabajo que no es más que prestar la máxima atención a todo el proceso, desde la cepa hasta la botella evitando tratamientos químicos y sintéticos respetando el medio ambiente.


Pazo de Lalón cuenta con una superficie de 8 hectáreas de viñedos con las variedades autóctonas Treixadura, Loureiro, Torrontés y Albariño que comercializa con la marca Pazo de Lalón y Eduardo Bravo.

Sin duda esta exhaustiva labor que llevan a cabo para elaborar sus vinos se puede apreciar en la personalidad y originalidad de sus vinos por todo ello es una bodega muy a tener en cuenta y que con seguridad va a tener el reconocimiento que tanto se merece.

jueves, 27 de enero de 2011

La expresión de lo autóctono: Abdón Segovia

En la localidad de Morales de Toro, Zamora bajo el amparo de D.O Toro se encuentra una pequeña bodega familiar que dirige el viticultor Abdón Segovia Lorenzo que ha sabido transmitir toda su pasión por la viticultura a sus hijos y hace aún pocos años que ha decidido elaborar junto a ellos su propio vino Abdón Segovia.


Abdón Segovia Lorenzo cuenta con una trayectoria de más de 30 años vinculado al mundo de las viñas y el vino quién ha asesorado numerosos proyectos vinícolas en Toro y en otras regiones de España y Francia tanto es así que es la persona de confianza encargada de los viñedos para elaborar los vinos de Gérard Depardieu en Toro.

Está claro que si de algo entiende es de la noble variedad Tinta de Toro y su comportamiento en sus suelos arenosos y arcillosos, con un clima continental extremo, de veranos muy cálidos y secos e inviernos muy fríos.




Con la filosofía de crear vinos con identidad propia, transmitiendo todo el terroir de la manera más natural nace Abdón Segovia de cepas de pie franco prefiloxéricas, de escasa producción, 12 meses en barrica. Y por último el hermano menor Abdón Segovia Joven Roble, 4 meses en barrica en la que combina toda su finura y potencia.

viernes, 21 de enero de 2011

Adega Ponte da Boga dando vida a los bancales olvidados

En la pintoresca localidad de Castro Caldelas, Ourense, donde el río Sil rodeado de castaños y viñedos es el protagonista se encuentra una de las bodegas centenarias de la Ribeira Sacra Adega Ponte da Boga que hace unos años atrás fue adquirida por sus actuales propietarios, un grupo empresarial gallego apasionado por el vino que inició un período de recuperación de los viñedos y de renovación tanto tecnológica como de expansión comercial.


Para este ambicioso proyecto vinícola Ponte da Boga cuenta con un equipo de lujo, el resonsable del viñedo Eloi Novoa Pardo, el director técnico Rubén Pérez Añón y el enólogo el Doctor Dominique Roujou de Boubée quién me explicó su filosofía que es muy clara y se pone en marcha desde la viña, controlando cuidadosamente sus más de 20 héctareas de viñedo procedentes de diferentes subzonas de la ribeira sacra extrayendo lo mejor de cada zona para hacer un vino noble y equilibrado respetando las características originarias de cada variedad dejando expresar la naturaleza en cada vino.




Siguiendo con su fiel filosofía de que el vino se hace en el viñedo y que el hombre sólo puede echar una mano, Dominique y su equipo empezaron en el año 2007 un hermoso romance con la recuperación de los bancales olvidados donde se encontrarían con la finura de la merenzao, la expresión de la sausón o la escasa y casi desconocida brancellao sin olvidarnos de la blanca godello que es capaz de elaborar vinos intensos que impresionan al paladar y por último la reina de la Ribeira Sacra la mencía por su sensación a frescura que recuerda a la riqueza de los valles gallegos.


Dominique me explica la minuciosa labor que llevan a cabo día a día desde controlar los rendimiento de la cepa hasta los exhaustivos controles de maduración cuando se acerca la vendimia, por no hablar de la tan difícil recolección de la uva en laderas que en muchas ocasiones es casi imposible de acceder. Y luego el traslado de la uva en camiones refrigerados, la clasificación de la uva por parcelas para luego comenzar el proceso de fermentación y crianza creando de este modo vinos que transmiten el sabor de miles de años de herencia de viticultura gallega.

Adega Ponte da Boga elabora y comercializa los siguentes vinos "Ponte da Boga Blanco de Blancos" y "Ponte da Boga mencía" éstos con un máximo respeto por el terruño. Y también fruto de los bancales olvidados con una pequeña producción dan vida a ésta excelente gama de vinos que son"Capricho de merenzao", "Alaís mencía" y con el mismo nombre "Bancales Olvidados", éste último dedicado a los viticultores de la zona por el gran esfuerzo que hacen por recuperar las cepas perdidas pero de gran potencial para elaborar vinos finos y elegantes.

miércoles, 19 de enero de 2011

Eloi Lorenzo un Ribeiro que mira hacia el futuro

La bodega Eloi Lorenzo está situada en la localidad de Arnoia, Ourense, más concretamente en el valle de San Vicente. Este pequeño valle es conocido porque en sus laderas se encuentran las viñas de los más afamados Ribeiros.


Nace de la mano del viticultor Javier Monsalve Álvarez que es quien dirige esta pequeña bodega familiar que comenzó su andadura en el año 2007 con un gran sueño de elaborar un vino blanco del ribeiro que sea distintivo y personal.

Eloi Lorenzo es fiel a la filosofía de la intervención mínima, pero con una atención constante en el viñedo. Sus uvas se cultivan en gran medida evitando el uso de herbicidas y pesticidas.

Las variedades que se cultivan para elaborar Eloi Lorenzo son treixadura, Lado, Loureiro y Torrontés. Cada variedad es vinificada por separado, la fermentación es espontánea con levaduras autóctonas y crianza sobre lías durante 3 meses que confieren al vino grandes dosis de frutas (melocotón, mango, nispero y heno) con un fondo de frutos secos. En boca es muy armonioso con una acidez delicada, retrogusto largo y apetitoso.