La destreza de convertir las uvas en vino no entiende de fórmulas ni de barreras y uno de los ejemplos es la utilización de depósitos de cemento en la crianza del vino.El uso de cubas de cemento en el mundo del vino no es una técnica nueva ya que desde tiempos atrás antes de que los franceses inventaran las barricas de roble nuestros antepasados empleaban ánforas de barro y tinajas para conservar y transportar el vino. Aunque resulte raro, el uso de los depósitos de cemento se comenzó a utilizar y fabricar en Francia y uno de los más afamados es el creador Marc Nomblot
Sin embargo los depósitos de cemento no sólo evitan el excesivo sabor a madera sino que también aporta un factor muy importante una excelente micro oxigenación que ayuda a suavizar los taninos y también por su forma oval es capaz de mantener las lías en suspensión aportándole una buena complejidad al vino. Otro punto a tener en cuenta es que el vino no entra en contacto con resina, acero u otros residuos.
![]() |
Bodega Dominio do Bibei |

Con este aporte no pretendemos entrar en la comparación que si las cubas de cementos son mejores que las de barricas de madera , simplemente se trata de acercarnos a esta práctica que se está utilizando en España con una veintena de ejemplos en su gran mayoría vinos blancos de gran aceptación.
En Galicia se elaboran de esta forma tres magníficos vinos blancos que son Lapena , Lapola y Ovo de Triskel aunque éstos pasan primero por un periodo de tiempo en barrica de roble francés para terminar posteriormente en un depósito de cemento de forma oval evitando el excesivo sabor a madera sin disfrazar los vinos con fragancias que no aportan nada.